![]() |
Natalia Goncharova, Escena campesina, 1911 |
Galina Ustvolskaya (1919 - 2006) es una compositora fundamental de
la vanguardia rusa. Dimitri Shostakovich dijo de ella: "Estoy convencido
de que la música de Galina Ustvolskaya conseguirá renombre mundial, y será
valorada por todos aquellos que saben percibir la verdad en la música." En
distintas ocasiones Shostakovich la apoyó en la Unión de compositores
soviéticos, en oposición a sus colegas masculinos.
Hasta la caída de la Unión
Soviética, sólo la sonata para violín de 1952 había sido interpretada con
cierta frecuencia, pero desde entonces su música se ha visto programada con
cada vez mayor regularidad en repertorios de occidente.
De espíritu rebelde, Galina
Ustvólskaya dejó dicho:
"No hay el menor vínculo
entre mi música y la de cualquier otro compositor, vivo o muerto".
"Todos aquellos que
realmente amen mi música deberán abstenerse de someterla a análisis
teórico".
Un crítico opinó: "Sus
trabajos de los años cuarenta y cincuenta suenan a veces como si hubieran sido
compuestos hoy".
Sofia Gubaidulina (1931) Estudió composición y piano en el
Conservatorio Kazan, graduándose en 1954. En Moscú amplió estudios con
Vissarion Shebalin, uno de los compositores rusos más cultos y eruditos de su
generación. La música de Sofía no tardó en ser calificada de
"irresponsable" por parte de los gerifaltes soviéticos, a causa de su
exploración de nuevas tonalidades. Shostakovich, que formó parte del tribunal
en sus exámenes finales, igual que había hecho con Ustvolskaya, defendió a
Gubaidulina y la animó a continuar por "el camino equivocado".
No obstante, en 1979, fue
incluida en la lista negra conocida como "Los siete de Khrennikov",
en el Sexto Congreso de la Unión de Compositores soviéticos, lista que vetaba
su participación en algunos festivales de música soviética en Occidente.
Gubaidulina es miembro devoto de
la iglesia ortodoxa rusa. Para ella la música fue un escape de la atmósfera
represiva de la Rusia soviética y una forma de
trascendencia humana, que se manifiesta en el misticismo abstracto de
sus composiciones. En 2007 compuso "In
Tempus Praesens", su segundo Concierto para violín, que fue estrenado
en el Festival de Lucerna, actuando como solista Anne-Sophie Mutter, una de las
mejores violinistas de todos los tiempos, a quien estaba dedicado el Concierto.
Quien esto escribe tiene el recuerdo imborrable de haber escuchado este
concierto en Madrid, interpretado por Anne-Sophie Mutter, a quien acompañaba
Sofía Gubaidulina. Compositora e intérprete recibieron una prolongada ovación
al final del concierto.
Elena Firsova nació en Leningrado, en 1950. Estudió música en Moscú
con Alexander Pirumov , Yuri Kholopov , Edison Denisov y Philip Herschkowitz .
En 1979 Firsova no se libró entrar, como Gubaidulina, en la lista negra de
Khrennikov, lista en la que también se encontraba su marido, el compositor
Dimitri Smirnov. El influyente Khrennikov
definió la música vanguardista de este grupo como: "Música sin
sentido, barro ruidoso en lugar de verdadera innovación musical".
Elena Firsova ha compuesto más de
cien obras de diferentes géneros, incluyendo la ópera de cámara "El ruiseñor y la rosa", sobre
la obra de Oscar Wilde y Christina Rossetti, y el "Requiem por Anna Akhmatova". Su género favorito es la cantata
para soprano, coro y orquesta. Muchas de sus obras están compuestas sobre
poemas de Alexander Pushkin, Marina Tsvetaeva, Boris Pasternak y Oleg
Prokofiev.
Imagen de portada por gentileza de Carmen Pinedo.